Akenatón y Nefertiti Comentario

por Ene 7, 2016Sin categoría

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen conocida como Akenatón y Nefertiti, sería tallada entre el 1350-1330 a. C. coincidente con el reinado de Akenatón o Amenofis IV perteneciente a la dinastía XVIII del Imperio Nuevo. De autor desconocido hoy la encontramos en el Museo Egipcio de El Cairo.

Akenatón y Nefertiti Comentario
Akenatón y Nefertiti (Museo Egipcio de El Cairo)

DESCRIPCIÓN: Se trata de un hueco-relieve sobre piedra caliza. Se representa en un lugar central a Atón dios representado por el disco solar y una serie de rayos solares dispuestos en forma radial. A la derecha encontramos a Nefertiti, esposa del faraón en actitud sedente con una de sus hijas en las rodillas, y a la izquierda encontramos al faraón Akenatón, también en actitud sedente, con una de sus hijas entre sus brazos. Toda la familia real recibe los rayos solares, fuente de la vida, y la composición termina siendo completada con una serie de inscripciones jeroglíficas.

ANÁLISIS FORMAL: El hueco-relieve continua con algunos de los convencionalismos de la escultura del Antiguo Egipto. Observamos una composición absolutamente simétrica alrededor de un punto central representado por el Disco Solar o Dios Atón. También observamos la aplicación de la Ley de la Frontalidad notable por la disposición de los rostros de perfil, torso de frente y nuevamente las piernas de perfil. Pero por otro lado vemos unos rasgos novedosos, como por ejemplo una representación más estilizada y elegante y un abandono de la reducción a formas geométricas puras, pero sobre todo y lo más destacado es la creación de una escena menos formal y menos hierática, el faraón abandona ese tipo de representación sobrenatural, solemne y atemporal, para presentarnos su lado más humano en el que abundan escenas cotidianas, junto a sus hijas, en familia, con expresiones más tiernas, melancólicas o realistas. En cuanto a la representación del espacio vemos que es ausente, las figuras se sitúan sobre un plano, por tanto hay una ausencia de perspectiva espacial y creación de volumen.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Parece que estas placas fueron abundantes en la nueva ciudad fundada por Akenatón, la conocida como Amarna. Conformarían sin duda pequeños altares para el culto y la devoción, bien público como privado. Su abundancia nos habla del interés del faraón de sustituir el culto al antiguo panteón de dioses egipcios por el nuevo culto monoteísta a Atón o Disco Solar, como fuente de la vida. La aparición del faraón en las representaciones era una forma de vincular al faraón y su familia con la divinidad, estableciendo un papel mediador entre Dios y los faraones. Pero a pesar de sus esfuerzo, el culto a Atón, desapareció tras la muerte del faraón, lo que nos da a entender que fue un religión oficial que no tuvo influencia sobre el pueblo, que tras la muerte del faraón siguió con su culto al tradición panteón egipcio.

COMENTARIO: Para poder entender las características de este hueco-relieve, debemos entender la revolución política, religiosa y artística llevada a cabo por Akenatón. Desde los comienzos de la civilización del Antiguo Egipto, existía un panteón de Dioses, el más importante sin duda fue el culto de Amón-Ra, además de otros como Horus u Osiris. Al poco de tiempo de acceder al trono Amenofis IV, cambia su nombre por Akenatón o Ajenatón, traslada la capital de Tebas a Tell el-Amarna y en lo religioso comienza un proceso herético, prohibiendo la adoración del resto de Dioses, estableciendo un religión monoteísta consagrada al culto al Disco Solar o Atón. Parece que detrás de esta revolución política y religiosa, está la intención de restar poder a los sacerdotes de los templos de Luxor y Karnak, cada día más poderosos y auténticos dueños de las ciudades de Menfis y Tebas. Esta revolución política y religiosa vino también acompañada con una revolución artística. Así, la mayoría de las representaciones de este periodo aparecen con el Disco Solar o Atón como centro de atención, pero quizá lo más revolucionario es que se abandonan ciertos convencionalismos que acompañaron la representación real a lo largo de los 3000 años de historia de civilización del Antiguo Egipto a excepción de este periodo herético. Como ejemplos más notables de este periodo encontramos los relieves de Akenatón y Nefetiti bendecidos por los rayos solares y Akenatón recibiendo los rayos solares. Cómo decíamos anteriormente esta nueva forma de representar al faraón, más humanizado y en escenas cotidianas, se perdió al finalizar el reinado de Akenatón o Amenofis IV, finalizando con el este episodio de la Historia del Arte.

0 comentarios