Abd al-Rahman I impone tributos a los mozárabes. Comentario de texto resuelto.

por Feb 1, 2017Sin categoría

«En el nombre de Dios, clemente y misericordioso. Carta de seguro otorgada por el rey engrandecido Abd al-Rahman a los patricios, monjes, príncipes y demás cristianos españoles de la gente de Castella¹ y a sus secuaces de las demás comarcas. Les otorga seguro y paz, obligándose a no quebrantarles este pacto mientras ellos paguen anualmente diez mil onzas de oro, diez mil onzas de plata, diez mil cabezas de los mejores caballos y otros tantos mulos, además de mil armaduras, mil cascos de hierro y otras lanzas, por espacio de cinco años.


Se escribió esta carta en la ciudad de Córdoba a tres de Safar del año 142 [758]»


¹ Castella era la capital de Elvira, un distrito (kora) próximo a Granada


Ibn al-Jatib. Ihala fi-I-Tarif Garnata (La información completa acerca de la historia de Granada)



CLASIFICACIÓN: Nos encontramos ante un fragmento del Ihala fi-I-Tarif Garnata, también conocido como Ihala y cuya traducción sería Información completa acerca de la historia de Granada. Se trata de un texto de naturaleza historiográfica ya que es fruto de la investigación histórica, su tema es jurídico. Podemos decir que es una fuente secundaria, ya que fue escrita durante el siglo XIV por Ibn al-Jatib, poeta, filósofo, político e historiador Andalusí nacido en el 1313 en Loja, Granada. La finalidad del texto sería la didáctica o divulgativa y estaría destinada a un púbico culto.

ANÁLISIS: La idea principal del texto es la imposición de tributos, por parte de Abd al-Rahman I a los mozárabes Castella, capital del distrito de Elvira en Granada. Además aparecen otras ideas secundarias.

El texto comienza aludiendo a Dios clemente y misericordioso. Debido a la importancia de la religión y a que ésta constituye un hecho diferenciador de la sociedad andalusí, el empleo de esta fórmula sería habitual en todos los documentos oficiales. 

En segundo lugar hace referencia al rey Abd al-Rahman, sin duda, se debe a un tradicción libre y no literal, ya que el título de Abd al-Rahman era el de emir. En el Islam clásico, el emir era un cargo parecido al del príncipe en la Europa feudal, que mantenía cierto parentesco con el califa y detentaba el poder en una región, provincia o kora. Abd al-Rahman consigue independizarse Al-Andalus del califato Abbasida en el 756, no obstante, la independencia sólo era política, reconociendo la autoridad religiosa del califa. 

En tercer lugar habla de «patricios, monjes, príncipes y demás cristianos españoles», en este sentido Abd al-Rahman sólo realiza una diferenciación social religiosa, sin tener en cuenta otros aspectos sociales como su estatus, estamento social o económico. Siendo de aplicación a todos los cristianos independientemente de su condición.

Por cuarto, les promete la paz a los cristianos, a cambio del pago de un tributo, que en primera instancia parece exagerado en la cuantía y el plazo para una población tan pequeña.

Por último, se finaliza el documento con la fecha y lugar de redacción del mismo. Siendo la ciudad de Córdoba, capital del emirato y el año 758 o 142 de la era musulmana.

COMENTARIO: En el año 750 tras un enfrentamiento entre la familia Abbas y la familia Omeya, la familia Abbas consigue el califato, ajusticiando a toda la familia Omeya, excepto a Abd al-Rahman que huye a Al-Andalus.

Abd al-Rahman consigue llegar a Al-Andalus en el año 755, con ayuda de los yemeníes, consigue asaltar el poder en el 756 y constituir el Emirato Independiente de Córdoba. A partir de ese momento comienza a crear una red clientelar apoyándose en los omeyas marwaníes, al tiempo que consigue formar un ejército andalusí con unos 40.000 efectivos, según algunas fuentes, entre ellas Ibn al-Jatib. 

Parece obvio que gracias al apoyo de los omeyas marwaníes y a un poderoso ejército, Abd al-Rahman pudo afianzar el poder y reprimir a las diferentes oposiciones. Sin embargo, no se conocen muy bien los recursos que pudo tener Abd al-Rahman para mantener semejante ejército y esa red clientelar. Es muy probable que el emir recurriera a un incremento de la presión fiscal para llenar las arcas del Estado. Este texto, de 758 es una muestra de la reforma fiscal de Abd al-Rahman I que le permitió consolidarse en el trono.

CONCLUSIONES: A modo de conclusión diremos que las consecuencias directas de esta medida fiscal fueron la consolidación de Abd al-Rahman y la independencia del emirato con respecto al Califato Abbasida, así como también una rápida conversión de los cristianos o mozárabes al Islam, engrosando las filas de la población muladí (conversos), con la intención de evitar la dura tributación a la que estaban sometidos los mozárabes.

0 comentarios